CIENCIAS NATURALES.


         LOCOMOCIÓN

 Periodo 1
Desempeños Conceptuales 
·     Identifica la organización y /o relaciones de los organismos hasta formar ecosistemas.
·  Identifica los ecosistemas reconociendo los elementos que los conforman.
·   Comprende que existen diferentes tipos de ecosistemas.
·   Define los términos
Desempeños nivel trófico, cadena y red alimenticia.

 Procedimentales
·    Se aproxima en la identificación de los ecosistemas por medio de cuadros comparativos.
·  Realiza los pasos para las propuestas de investigación.
·  Elabora algunas representaciones de redes alimenticias y niveles tróficos.

Desempeños Actitudinales
·        Escucho atenta y activamente a mis profesores y compañeros.
·        Cumplo mi función cuando trabajo en equipo y respeto las funciones de las demás personas.
·        Me informo y repaso para participar activamente en las clases.
·        Cumplo con mis tareas, consultas y compromisos académicos.

TALLER 1.
Con ayuda de tu familia lee muy atentamente la siguiente información (NO COPIARLA) observa el vídeo y escribe solamente las actividades con sus respectivas respuestas en tu cuaderno, colorea los dibujos. 

 ECOSISTEMAS  Y CADENA ALIMENTARIA.


1. ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Un ecosistema es un conjunto formado por seres vivos de un espacio natural y las relaciones que se establecen entre ellos y el medio físico en el que viven.

2. FAUNA Y FLORA
- El conjunto de animales que habita en un ecosistema se llama fauna.
- Se llama flora al conjunto de plantas de un ecosistema.

3. TIPOS DE ECOSISTEMAS
Los ecosistemas pueden ser pequeños como una charca o grandes como el océano.
Según el medio físico los ecosistemas pueden ser terrestres (por ejemplo, un bosque) acuáticos (un lago) y mixtos.

4. LA NUTRICIÓN EN LOS ECOSISTEMAS (LAS RELACIONES DE ALIMENTACIÓN)
Las relaciones alimentarias son la que mantienen los seres vivos del mismo ecosistema, de forma que
unos se alimentan de otros formando cadenas y redes alimentarias. En estas relaciones intervienen
los siguientes seres vivos:Las plantas, que son los productores porque fabrican su propio alimento. Las algas verdes también son productores en su ecosistema.

  • Los consumidores primarios, que son animales como el conejo, el ciervo o la oruga- que se alimentan de los productores.
  • Los consumidores secundarios -como la rana o la lechuza- que se alimentan de animales herbívoros.
  • Los consumidores terciarios (animales carnívoros o depredadores) -el águila o la culebra-que se alimentan de los consumidores secundarios.
  • Los descomponedores -hongos, bacterias y otros microorganismos- se alimentan de los restos de seres vivos vegetales o animales y los descomponen totalmente, transformándolos en nutrientes, de los que se alimentarán las plantas.
Para completar esta explicación les dejo este interesante vídeo sobre la cadena alimenticia para niños.
ACTIVIDAD 1.

1. Consulta y copia en tu cuaderno:
-Cuales son los consumidores primarios?
-Cuales son los consumidores secundarios?
-Cuales son los consumidores terciarios?

2. Dibuja en tu cuaderno una cadena alimenticia.
__________________________________________________

TALLER 2.
Fecha de entrega: junio 12.
OBJETIVO
Identificar los diferentes tipos, componentes y organización de los ecosistemas.

- Lee varias veces la siguiente información para poder solucionar la actividad, solo debes escribir en tu cuaderno la actividad con sus respuestas.
-Observa muy bien cada dibujo para que lo relaciones con su texto correspondiente.
1. TIPOS DE ECOSISTEMAS.

- Ecosistemas terrestres: son aquellos en los que los seres vivos viven en el suelo y en el aire. Los más importantes son: los desiertos, los bosques, las selvas, los matorrales y las praderas.

- Ecosistemas acuáticos: son aquellos en los que los seres vivos viven en el agua. Los más importantes son: los ríos, los lagos y los mares. 

- Ecosistemas mixtos: son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema terrestre y un ecosistema acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales.

2. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS.
Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componente vivos o bióticos y de componentes no vivos o abióticos.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LOS ECOSISTEMAS.
Los seres vivos en todo ecosistema se organizan en unidades o niveles de organización biológicos tales como:

Individuo: Es cada uno de los seres vivos en particular. Por ejemplo, una garza, un pez, un conejo, una mariposa, un hombre, etc.

Población: Está formada por varios individuos de la misma especie que se agrupan ocupando un espacio determinado y que dan crías fértiles en condiciones naturales como, por ejemplo, un rebaño de ovejas, una jauría de lobos, un panal de abejas etc.

Comunidad: Está constituida por el conjunto de las diferentes poblaciones, que establecen relaciones alimenticias, de vivienda, competencia o colaboración mutua. Por ejemplo, una laguna con poblaciones de peces, algas, caracoles, cangrejos e insectos.

INFLUENCIA DEL SOL EN LOS ECOSISTEMAS
Cada ecosistema se encuentra en un lugar diferente de nuestro planeta. Cada uno de estos lugares tiene sus propias características de acuerdo a sus necesidades, y las distintas especies que mejor se adecuen a estas características es el que se queda. En estas características influye el Sol. El Sol es un factor abiótico (sin vida). Algunas de estas características son:
·   La distancia del Sol a La Tierra: Esto hace que La Tierra tenga una temperatura ideal para que se produzca la vida, puesto que no es un planeta muy frío como los planetas que le proceden, pero tampoco es un planeta con una temperatura muy alta, como los más cercanos al sol. Las ondas infrarrojas que provienen del sol, penetran en la atmósfera y esta demora su salida, de tal forma que se calienta (efecto invernadero).
·   La forma en la que inciden los rayos solares también influye. Esto, unido con los movimientos de la Tierra (rotación y traslación) forman los climas (temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones) y las estaciones de La Tierra. Esto da a cada lugar un clima con unas características específicas. Las plantas utilizan una cantidad pequeña de calor para el proceso de la fotosíntesis y se adaptan a sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos.
·    La luz solar es también un factor muy importante para la sustentación de cualquier ecosistema. Es así porque la vegetación obtiene energía por este medio, indispensable para la supervivencia de las otras especies del ecosistema. Los animales necesitan la luz solar ya que distinguen así la noche y el día, es decir, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de las especies.
En los océanos la luz solar no lo abarca entero, sino que en los fondos oceánicos la luz no llega. Sirve para la orientación y socialización de muchas especies. Las bacterias también necesitan luz solar por lo que se encontraran en las partes del océano donde haya luz solar.
La vida en La Tierra depende de la energía del Sol, que llega a la superficie terrestre y queda a disposición de los seres vivos, Siendo así la luz solar la fuente principal de energía de un ecosistema.
ACTIVIDAD.
De acuerdo a la anterior información sobre ¨La influencia del Sol en los ecosistemas¨, responde las preguntas: 1,2,3,4 y 5.
1.   ¿Qué clase de factor es el Sol, por qué?
2.   ¿Por qué La Tierra es un lugar ideal para que se produzca vida?
3.   ¿Por qué se forman los climas?
4.   ¿Cómo sirve la luz solar en los océanos?         
5. ¿Para qué nos sirve a los seres humanos la luz solar?
6.¿Qué acciones debemos realizar para mantener nuestro medio ambiente sin contaminación?
7. ¿Qué crees que sucedería si no existiera el Sol?
8.  Dibuja un individuo de acuerdo a la organización de los ecosistemas.
9. Clasifica las siguientes imágenes según lo que has aprendido de los ecosistemas. No necesitas hacer los dibujos solo di el nombre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOCIALES.

CIENCIAS NATURALES.

ORTOGRAFÍA.