EDUCACIÓN FÍSICA.
Desempeños Conceptuales.
·
Reconoce movimientos técnicos de diferentes prácticas deportivas.
·
Reflexiona sobre la importancia de la actividad física para su salud.
Desempeños Procedimentales.
· Ejecuta
movimientos técnicos de diferentes prácticas deportivas que ayudan a la
regulación emocional en las situaciones de juego
Desempeños
Actitudinales.
· Valora
la importancia de la actividad física para la salud.
. Valora
su capacidad para realizar actividad física adecuada con sus condiciones
personales.
OBJETIVOS:
1. Afianzar el esquema corporal y la movilidad articular en
miembros superiores, inferiores y columna vertebral.
2. Desarrollar habilidades motoras específicas como: carreras,
saltos y lanzamientos.
3. Fomentar la importancia del calentamiento y la respiración.
4. Pre deportivo para el
atletismo.
5. Ejercicios de relevo simples individuales y por parejas.
6. Disfrutar de actividades lúdicas, artísticas y deportivas.
TALLER 1.
FUNDAMENTOS BÁSICOS EN EL
ATLETISMO.
ACTIVIDAD 1.
Fecha de entrega: abril 20.
1. Después de observar la gráfica, practicar en casa,
consignar en su cuaderno su experiencia.
Posiciones de salida en competencias de velocidad.
FINALIZACION ACTIVIDAD 1.
__________________________________________________________________________________________
TALLER 2.
SEMANA: MAYO 11 A 15.
Escribir en tu cuaderno el siguiente texto con el dibujo y las actividades con sus respectivas respuesta.
ACTIVIDAD 2. Fecha de entrega: mayo 15.
1.
Escribe en tu cuaderno 5 pasos específicos que debes
tener en cuenta para realizar de manera segura cualquier actividad física.
2.
¿Qué hábitos de higiene tienes antes y después de
realizar una actividad física?
3.
¿Por qué crees que es importante una buena higiene antes
y después de realizar una actividad física?
4. Recuerda el lavado de manos con frecuencia.
FINALIZACIÓN ACTIVIDAD 2.
___________________________________________________________________________
TALLER 3.
DIVIERTE EN CASA.
Realiza los ejercicios en familia y luego me compartes como fue tú experiencia
YOGA PARA NIÑOS: DE 8 A 12 AÑOS.
Entre los 8 y los 12 años, los niños
tienen mayor capacidad de concentración. Durante esta etapa del
crecimiento, el yoga ayuda a equilibrar el sistema hormonal y contribuye a
aplacar el mal humor. Un niño que practica yoga pasará una adolescencia más
equilibrada.
En estas clases, se hacen
posturas para adoctrinar al niño hacia una correcta postura corporal, al
tiempo que se realizan ejercicios de respiración y relajación. También se trabaja
la concentración para fomentar el silencio interior y estimular la creatividad
de los pequeños, aportándoles seguridad y autoestima.
En general, los principales
beneficios del yoga para niños en todas las edades son los siguientes:
- Favorece la concentración y la
atención.
- Estimula la fantasía.
- Da una mayor estabilidad emocional.
- Ayuda a superar frustraciones e
inseguridades.
- Mejora las relaciones interpersonales
con los coetáneos.
- Permite a los niños filtrar los
mensajes violentos procedentes de la televisión y de los juegos interactivos
(videojuegos).
- Elimina el estrés.
- Mejora las posturas corporales.
La postura del árbol
De pie, con las piernas juntas y los
brazos estirados y apoyados en las caderas, concentrad la mirada en un punto
que esté frente a vosotros. A continuación, elevad el pie derecho y apoyad la
planta sobre la parte interna del muslo izquierdo, en el punto más alto posible.
Una vez que hayáis alcanzado el equilibrio, levantad los brazos, uniendo las
palmas de las manos sobre la cabeza. Bajad el pie derecho y repetir el
ejercicio con el otro pie. Cuando hayáis terminado, relajaos durante unos
minutos.
Beneficios
- Tranquiliza a los niños tensos o
agitados. Sin embargo, este ejercicio no es aconsejable para los pequeños que
son hiperactivos, ya que tendrían dificultades para permanecer inmóviles.
- Favorece la concentración y la calma
mental.
- Contribuye a alcanzar el equilibrio y
la estabilidad del cuerpo.
La postura de la llama de la vela
- Sentaos en el suelo, con la espalda
recta y las piernas cruzadas. Antes de comenzar el ejercicio, enciende una vela
y colócala sobre una silla o un taburete, a unos 40 centímetros de la cara, a
la altura de los ojos. Dirigid la mirada al centro de la llama.
- Mantened los músculos de la cara
relajados y la mirada inmóvil, sin cerrar los párpados (si no conseguís
mantener los ojos abiertos durante un tiempo bastante largo, podéis parpadear
de vez en cuando). Debéis realizar el ejercicio respirando profundamente
durante cinco minutos. Después, cerrad los ojos; seguiréis viendo la llama
delante de vosotros.
- Si os cae alguna lágrima, no os
preocupéis; es algo absolutamente normal e indica que el ojo se está limpiando.
Beneficios
- Este ejercicio calma las
preocupaciones de la mente, así como las tensiones del cuerpo.
- Es muy bueno para los ojos, ya que
relaja las pupilas. De hecho, está recomendado para aquellas personas que
tienen efectos visuales, pues refuerza los músculos oculares y mejora la
calidad de la visión.
La postura del zumbido de las abejas
Sentaos en una posición cómoda, con los
pies bien apoyados en el suelo. Inspirad profundamente y, después, espirad con
la boca cerrada, manteniendo los dientes ligeramente entreabiertos, de manera
que se produzca un sonido similar al zumbido de una abeja ("zzz…").
Debéis repetir el ejercicio varias veces y, después, taparos los oídos con los
dedos y continuar produciendo este sonido, respirando en silencio y escuchando
con atención el zumbido y la vibración que produce en la nariz, el paladar y la
cabeza.
Beneficios
- El sonido y las vibraciones del
zumbido tienen el poder de tranquilizar y aplacar la ansiedad y las tensiones.
Esto es así porque los sonidos dirigen la atención a la cabeza, permitiendo al
cuerpo que se relaje.
La postura del leñador
De pie, con las piernas bien separadas y
los dedos de los manos entrelazados, inspirad profundamente y elevad los
brazos. A continuación, con una espiración rápida, bajad las manos y ponedlas
entre las piernas, flexionando también la espalda. Notaréis como, al bajar, la
voz libera un sonido espontáneo y natural. Después, recuperad la posición y
realizad el ejercicio varias veces.
Beneficios.
- Este ejercicio libera las tensiones y
el cansancio.
- Además, hace que se contraigan los
músculos del cuerpo, para después relajarlos profundamente.
La postura del rugido del león
- Poneos uno enfrente del otro, a cuatro
patas, con los dedos de las manos separados y bien apoyados en el suelo. A
continuación, abrid la boca todo lo que podáis y, como si quisieseis hacer una
mueca, sacad la lengua cuanto os sea posible.
- Al mismo tiempo, hay que liberar la
voz, como para rugir o emitir cualquier otro sonido espontáneo. Descansad
durante unos segundos y volved a repetir el ejercicio, tantas veces como se
quiera.
Beneficios
- Este ejercicio permite liberar todas
las tensiones y relajar las pequeñas contracturas de los músculos faciales,
debidas al nerviosismo o al estrés.
- Es perfecto para los niños que tienen
dificultades para expresar su agresividad, o bien para los más introvertidos o
reservados, pues ayuda a vencer la timidez y aporta una sensación de coraje.
- Además, es muy eficaz para superar
la tartamudez y reforzar la mandíbula.
- Además, es muy eficaz para superar la tartamudez y reforzar la mandíbula.
- Además, es muy eficaz para superar la tartamudez y reforzar la mandíbula.
Comentarios
Publicar un comentario