CIENCIAS SOCIALES.
2 PERIODO
DESEMPEÑOS CONCEPTUALES
· Reconoce la
importancia de la historia para la compresión de las diferentes culturas.
· Reconoce los
factores económicos, sociales y políticos que influyen en la satisfacción de
las necesidades básicas de las personas en la sociedad.
· Reconoce los
diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que
habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica
espacialmente.
· Describe los
intercambios de saberes que históricamente se ha dado entre las diversas
culturas existentes en Colombia y sus aportes a la construcción de la
idiosincrasia colombiana.
DESEMPEÑOS PROCEDIMENTALES
· Describe las
necesidades básicas de todo ser humano (vivienda, alimentación, salud,
educación y empleo) explicando su grado de satisfacción en comunidad.
· Clasifica en orden
de importancia las necesidades básicas que presentan los habitantes del
territorio colombiano en la actualidad.
· Compara las
organizaciones sociales, económicas y religiosas de los pueblos ancestrales que
habitaron el territorio colombiano (Taironas, Quimbaya, Zenúes, Muiscas, entre
otros).
DESEMPEÑOS ACTITUDINALES
· Valora su historia
y la de su comunidad como una herramienta fundamental en la construcción de
referentes identitarios.
· Aprecia las
actividades sociales y culturales de las primeras
organizaciones humanas.
TALLER 1.
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO. NO COPIAR
1.Escribe los siguientes puntos en tu cuaderno y responde teniendo en
cuenta la lectura anterior
1. Ordena las siguientes palabras, que se encuentran subrayadas en el
texto anterior y luego explica lo que quieren decir en el texto.
a. sipredssa:
b. arcnonstaetts:
c. ejbaga:
d. rfojrano:
e. tacenner:
f. decedsnine:
2. ¿Cuáles son los grupos étnicos de Colombia?
3. ¿Qué es lo que conservan los grupos étnicos según el texto?
_________________ y _________________________
4. Consulta y escribe en cinco renglones algunas costumbres de los
indígenas que aún quedan en nuestro territorio
5. Escribe lo que piensas de la siguiente expresión: “Los indígenas colombianos
no deben ser discriminados, ni perseguidos ni sometidos a la miseria”.
6. Consulta la información de las comunidades indígenas que habitan
nuestro territorio y completa el siguiente cuadro.
REGIÓN GEOGRÁFICA |
COMUNIDAD INDÍGENA QUE LA
HABITA |
CARIBE |
|
DEL PACIFICO |
|
ANDINA |
|
DE LA ORINOQUIA |
|
AMAZONIA |
|
7. Consulta que son los resguardos, cual es el origen y cuál es su
función actual.
Llego el momento de dibujar y construir presta atención
8. Por medio de una historieta representa el trato que reciben nuestros indígenas en la actualidad
9. Con materiales naturales o reciclables que encuentres, elabora un
Tambo Emberá y luego lo colocas sobre una superficie de cartón en la que debes
escribir las características y funciones de la vivienda.
10. En el mapa de Colombia debes ubicar las siguientes comunidades
indígenas:
Wayú en la península de la Guajira
Emberá en el Litoral Pacifico
Kogui en la Sierra Nevada De Santa Marta
Paeces en el Huila
Uitotos en el Amazonas
Guambianos en el cauca
Ticunas en el Amazonas
_______________________________________________________________
TALLER 2.
20 DE
JULIO: DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA.
Lee muy atentamente la siguiente información
sobre la independencia de Colombia, NO COPIAR, realizar la actividad en tu cuaderno
de Sociales.
Imaginémonos hace 210 años, cuando Colombia pertenecía a un territorio
llamado Nueva Granada. Este lugar estaba gobernado por españoles, pues los
criollos (nosotros los colombianos) no eran muy beneficiados por las decisiones
tomadas y vivían en el entorno de desesperación y maltrato por parte de los
españoles. La vida de los criollos estaba basada en trabajos duros, largas
jornadas de trabajo con sueldos bajos y mas aún debían pagar a los españoles
unos impuestos (pagos a la corona por tener algo). Los chaperones eran personas
nacidas en España y que llegaron a América a conquistar tierras, le dieron este
nombre popular por el odio, pues se aprovechaban de los indígenas y personas
negras para realizar actividades muy fuertes, ganando grandes cantidades de dinero
y beneficio, como tierras y poder.
ACTIVIDAD 1.
Dibuja en tu cuaderno la respuesta (imagen) correcta.
¿Cómo vivían los criollos?
_________________________________________________________
TALLER 3.
Fecha de entrega: agosto 10.
Objetivo:
Conocer y reconocer los hechos sucedidos el 7 de agosto, también los personajes de importancia, lugares y consecuencias, con el fin de cultivar sentido de pertenencia por nuestro país.
BATALLA
DE BOYACÁ, 7 DE AGOSTO DE 1819. No copiar.
Todos
los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la
culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá,
librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los
hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista,
Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia.
El
sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el
campo de Boyacá.
Cada
uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse
Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos,
mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general
Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la
retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército
Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la
Reconquista - estaba conformado por 2.300 soldados que eran de infantería, 350
de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José
María Barreiro; el jefe del Estado Mayor, el coronel Sebastián Díaz y lo
comandaba el coronel Francisco Jiménez. Pero para Simón Bolívar no fue un
impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en
Tunja para vigilar los pasos del enemigo.
Fue
entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de
improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá. Al final, el coronel
Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los
rodearon como "anillo de fuego", no tuvieron más remedio que rendirse
ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La
batalla terminó a las 4 de la tarde, murieron más de 100 realistas, 13 soldados
patriotas y 53 resultaron heridos; Barreiro, junto a los principales Jefes
Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así
termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el
23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los
Setenta ante los jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar
desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de
Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. Cada cuatro años en esta misma
fecha se posesionan legalmente los presidentes para comenzar su mandato. Toda
Colombia luce su bandera tricolor como muestra de civismo y optimismo,
esperando que los próximos "7 de agosto" sigan siendo de celebración.
Además de celebrar el aniversario de la Batalla de Boyacá, también el 7 de agosto se celebra el Día del Ejercito Nacional. La victoria de los criollos en la Batalla de Boyacá dio inicio a la Republica de Colombia, inmediatamente un grupo de criollos sellaron la libertad y además dieron origen al Ejército Nacional como la institución encargada de defender al pueblo.
¿Qué
significó la Batalla de Boyacá para la historia de Colombia?
Esta batalla no sólo marcó un paso definitivo en nuestra
independencia, sino que influyó en las victorias de Carabobo en Venezuela,
Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió graves
daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.
Ahora el puente es uno de los sitios más emblemáticos de la
historia colombiana, y se encuentra rodeado por monumentos que recuerdan la
gesta independentista como las estatuas de Simón Bolívar, Francisco de Paula
Santander y Pedro Pascasio Martínez. A su lado también reposan símbolos como la
Plaza de Banderas, el Arco del Triunfo, el Atril de Piedra, la Llama de la
Libertad, la Piedra de la Legión Británica y el Obelisco. ¡Revive la ruta
libertadora!
Pero Colombia siempre ha tenido héroes no solo hombres, la historia nos cuenta de varias mujeres, heroínas, observa los vídeos y responde:
ACTIVIDAD.
1. Quienes fueron la Gaitana y Policarpa Salavarrieta?
2. Realiza una breve narración sobre la Gaitana y otro sobre La Pola.
3. Realiza una representación gráfica de cómo te imaginas
era la Gaitana.
4.Copia y completa las siguientes frases. Ten en cuenta las palabras claves que se encuentran al final.
-La ……………………………fue un hecho muy importante para las demás
batallas de independencia, como………………………en Venezuela; Junín y en ……………………..y……………………………en
Ecuador.
-El enfrentamiento que se considera la acción decisiva para
la independencia de la República de Colombia se realizó el…………………….,
en el sitio denominado……………………..donde se enfrentaron los ejércitos……………………..y…………………
-Los líderes de la batalla de Boyacá en el ejército patriota
fueron los generales………………………………….y………………………………………..
5. Ubica sobre la línea del tiempo los siguientes
acontecimientos de la independencia y la República. Los datos que no aparezcan en
el taller del 20 de Julio y el del 7 de agosto consúltalos.
6. ¿Cuál es el nombre y fecha de las dos batallas que
dieran la libertad a Colombia?
7. ¿Cómo se llama el río donde se dio la batalla de Boyacá?
8. ¿El Ejército Expedicionario de la Reconquista, por
cuantos hombres estaba formado?
9. ¿Cuántos años se van a cumplir de la batalla de Boyacá?
10. Tunja es la capital de:……………………
11. Menciona dos personajes fundamentales en la
independencia de Colombia.
Fecha de entrega: agosto 18.
Promover la celebración del día de la independencia de Antioquia.
Promover el conocimiento y sentido de pertenencia por nuestra tierra antioqueña.
No copiar.
El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral proclamó
la independencia del Departamento de Antioquia, en Colombia.
La Independencia de Antioquia fue una realidad en
1813 gracias a la valentía e ideales de una tierra libre, de varios personajes,
quienes lucharon hasta lograr el propósito que los llevó a empuñar las
armas.
Por esta razón cada año realizamos la Fiesta de la Antioqueñidad, durante el mes de agosto los antioqueños celebramos nuestra Feria de las Flores, evento con el que se evocan y resaltan las características de una comunidad que gracias al trabajo duro ha beneficiado el progreso y desarrollo del país.
Devolvemos el tiempo y recordamos
cómo nuestros antepasados campesinos labraron la región a través de caminos de
herradura al lomo de mula y sus pies cubiertos por alpargatas, un poncho y un
carriel, para llegar a transformarse en la Antioquia que conocemos hoy; un
territorio lleno de historias, flores, sabores, colores y costumbres tan
diversas como los 125 municipios que lo componen.

De esta manera, no solo
celebramos la independencia de nuestro departamento, celebramos la historia y
la identidad, es decir la antioqueñidad que se hace presente en nuestro acento,
en las costumbres, la arquitectura y las diferentes dinámicas que se adoptan de
los antiguos antioqueños, por todas las generaciones.
Línea del tiempo sobre nuestra independencia.
ACTIVIDAD. Copiarla en tu cuaderno.
1. ¿Quién proclamó la independencia de
Antioquia?
2. ¿En qué año fue la independencia de
Antioquia?
3. La independencia se realizó porque se quería:
4. ¿Cuántos años se cumplieron de la independencia
de Antioquia?
5. ¿Quien fundó y en qué año la ciudad de
Antiochia?
6. ¿Qué sucedió en 1.816?
Objetivo
Reconocer los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak).
Identificar las características de las familias lingüísticas.
Familias lingüísticas.
Cuando los conquistadores llegaron al
Nuevo Mundo encontraron las tierras habitadas por numerosas tribus indígenas,
de diferentes familias, con diversas religiones, idioma y costumbres.
Los historiadores e investigadores sobre
las tribus indígenas se han basado principalmente en el aspecto lingüístico y
han clasificado las tribus en tres grandes familias
lingüísticas: CHIBCHA, CARIBE y ARAWAK.
Se conoce con el nombre de familias lingüísticas a los grupos aborígenes cuya
lengua proviene de una base común. No necesariamente los subgrupos tienen que
hablar la misma lengua o el mismo dialecto, sino que comparten ciertos rasgos
distintivos que permiten clasificarlos en el mismo núcleo.
ACTIVIDAD.
1. Realiza la siguiente sopa de letras.
CONMEMOREMOS
EL 12 DE OCTUBRE: DESCUBRIMIENTO DE NUESTRA AMÉRICA.
Objetivos:
1. Narrar acontecimientos históricos sobre el
descubrimiento de América a partir de la comprensión de lecturas.
2. Detallar eventos históricos de acuerdo a una secuencia
lógica.
3.Tener una opinión más fundada sobre cómo se desarrolló la
conquista española de América.
Leer muy atentamente los siguientes textos, no copiarlos, luego copia las actividades en tu cuaderno.
Texto 1:Los
planes de Cristóbal Colón.
Estudiando
el mapa de los mares, le ocurrió a Colón la idea del viaje a las Indias por el
océano Atlántico, dirigiendo su rumbo hacia Occidente. A pesar de toda la
brillantez de esta idea, durante muchos años Cristóbal Colón trataba de
interesar con su gran proyecto a varias personas de poder y dinero, que podrían
organizar un viaje en el océano Atlántico. Durante años Colón propuso sus
planes al rey de Portugal, pero en vano. Tampoco el rey de Francia quiso saber
nada de tan “absurdas” ideas. Nadie podía creer en la posibilidad de alcanzar
las Indias por la vía tan extraordinaria. Entonces a finales de 1484 Colón se dirigió lo
más secretamente a España. Los reyes católicos, Isabel y Ferdinando, decidieron
mandar unos barcos en busca de nuevos caminos. El 3 de agosto de 1492 tres
pequeñas carabelas “Niña”, “Pinta” y “Santa María” salieron del puerto español
de Palos. Cada una de ellas llevaba cañones y comida para seis meses. La
tripulación contaba con 90 voluntarios. Navegaban mucho, pero la tierra no
aparecía. El 12 de octubre de 1492, a eso de las 2 de la mañana, uno de los
cañones de la “Pinta” dio la señal: ¡Tierra a la vista! Era una isla desconocida
a que Colón bautizó como San Salvador. El creía que aquella isla formaba parte
de la India. Durante su primer viaje Cristóbal Colon descubrió también las
islas de Cuba y Haití. En enero de 1493 “Niña” y ”Pinta” regresaron a España.
“Santa María” naufragó.
Actividad 1.
1. ¿En
qué consistía el plan de Cristóbal Colón?
2. ¿A
quién Cristóbal Colón trataba de interesar con sus proyectos?
3.
¿Quién decidió apoyar los proyectos de Colón?
4.
¿Qué barcos participaron en el primer viaje de Colón?
5. ¿De
dónde salió la primera expedición?
6.
¿Cuándo los españoles vieron las nuevas tierras?
7.
¿Cómo llamó Colón las primeras tierras vistas?
8.
¿Qué descubrió Colón durante su primer viaje?
9. ¿Qué barcos y cuándo regresaron a España?
Texto 2: Los viajes de Cristóbal Colón.
Colón
llamó “índios” a los habitantes que encontró en el Nuevo Mundo porque creía que
había llegado a la India y no pensaba que había descubierto un nuevo
continente. En 1493 Colón encabezó la segunda expedición al Nuevo Mundo, que
contaba con 1500 de aventureros y 17 barcos. La expedición salió de Cadiz y
duraba casi tres años. El almirante descubrió las Antillas Menores y luego Puerto
Rico; visitó por segunda vez la española. En 1496 regresó a España. Su tercera
expedición empezó en 1498. Colón descubrió la isla de Trinidad y alcanzó las
costas del continente Sudamericano. Cuando regresó a Haití, fue hecho
prisionero y llevado a España. En 1502-1504 Colón realizó su último viaje
durante el cual alcanzó las costas orientales de la América Central, pero fue
traicionado por sus compañeros de viaje. Dos años Cristóbal Colón vivía en
miseria entre los indígenas. Ellos le tomaron por un mago porque una vez,
gracias a sus conocimientos en astronomía, pudo predecir un eclipse. En 1504,
con muchas dificultades, regresó a España. Colón murió en 1506 en pobreza y sin saber que había
descubierto América. Años más tarde, el navegante y científico Américo Vespucio
afirmó que las tierras descubiertas por Colón no eran parte de Asia, sino un
nuevo continente. Es a este personaje que América debe su nombre.
Actividad 2.
1.
¿Cómo y por qué llamó Colón a los habitantes de las tierras nuevas?
2.
¿Cuándo tuvo lugar la segunda expedición de Colón?
3.
¿Cómo fue el resultado de aquel viaje?
4.
¿Cuándo empezó su tercer viaje?
5.
¿Qué fue lo más importante de aquel viaje?
6.
¿Cuándo fue realizado su cuarto viaje?
7.
¿Cómo a Cristóbal Colón ayudaron sus conocimientos?
8.
¿Cómo murió Cristóbal Colón?
9.
¿Qué significado tuvieron los viajes de Cristóbal Colón?
10. ¿A
qué se debe el nombre de nuestro continente?
1.
Transforma las frases como el siguiente
ejemplo.
Ejemplo: - Colón
descubrió las tierras nuevas.
- Las
tierras nuevas fueron descubiertas por Colón.
A. Cristóbal
Colón descubrió el camino hacia el continente nuevo en 1492.
B. En
mayo de 1453 los turcos ocuparon Constantinopla.
C.En
1492 los españoles reconquistaron Granada.
D.Cristóbal
Colón dirigió tres carabelas españolas.
E. El descubrimiento de América aceleró el desarrollo del capitalismo en Europa.
Actividad 4.
1. Forma
frases usando estos datos:
A.
1493
- 1496
B.
1500,
17
C.Antillas Menores,
Puerto Rico, española
D.1498
E.
Trinidad,
América de Sur
F.
Haití
G.
1502
– 1504
H.América Central
I. 1506
Actividad 5.
1. ¿Qué beneficios crees que trajo para América el
descubrimiento?
2. ¿Y qué beneficios trajo para Europa?
3. ¿Qué consecuencias trajo el descubrimiento de
América?
4. ¿Por qué se dice que el descubrimiento de América
es "el encuentro de dos mundos"?
5. Realiza un dibujo de cómo te imaginas fue el
descubrimiento de América.
5.Con ayuda de tu familia realiza las tres embarcaciones en
el material reciclable que desees.
Comentarios
Publicar un comentario