ESPAÑOL.
· Reconoce
los elementos constitutivos de los textos literarios.
· Reconoce y caracteriza los elementos constitutivos de los textos literarios.
· Identifica
claramente los aspectos indispensables de la lengua para la construcción de
procesos comunicativos y significativos.
Desempeños
procedimentales.
· Utiliza
estrategias para producir discursos orales y escritos, atendiendo a los
aspectos formales de la lengua.
· Utiliza adecuadamente las estrategias para producir discursos orales y escritos, atendiendo a los aspectos formales de la lengua.
Desempeños
actitudinales.
· Valora
los roles que desempeñan los sujetos en un proceso comunicativo real.
· Valora y se interesa por los roles que desempeñan los sujetos en un proceso comunicativo real.
TALLER 1.
OBJETIVO: Reconocer y utilizar los conectores para expresar
mensajes coherentes.
Observa y lee (no escribirla) muy atentamente la
siguiente información sobre los conectores, solo escribe en tu cuaderno las
actividades con sus respuestas y el mapa conceptual que está al final de la
actividad.
ACTIVIDAD 1
Escribe toda la actividad con sus respuestas en tu
cuaderno. Al inicio de cada ejercicio encontrarás un recuadro explicando cómo
se debe solucionar cada uno.
Lee el siguiente texto (no copiarlo), luego escribe los
conectores que encuentres en él, como se explica en el recuadro.
____________________________________________________________________________________
TALLER
2
Objetivo:
1. Reconocer la forma en que es presentado el mensaje.
2. Reconocer la estructura de los textos literarios.
¿Qué son los textos literarios? No copiar.
Para poder elaborar un buen texto literario es importante tener en cuenta cuáles son los elementos básicos. En un texto literario se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias.
Género narrativo.No copiar.
Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación. Ejemplo de texto narrativos: El mito, la leyenda, la fábula, el chiste, la biografía, la crónica, la novela, la anécdota, la historieta, el cuento.
ACTIVIDAD 1:
1.Escribe solo el nombre de: un cuento, una leyenda, un mito, una fábula y una novela.
2.Realiza
una descripción de dos personajes del punto anterior.
3.Realiza un dibujo de un cuento. De toda la
página, coloreado.
Género lírico.No copiar.
Los textos líricos se caracterizan por presentar la
realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y
personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus
sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las
puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera
persona y la actitud subjetiva del narrador.
La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema
es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
Ejemplos de géneros líricos: el poema, la canción, el himno, la oda, la elegía, la égloga, la sátira, el madrigal, el epigrama, la letrilla.
ACTIVIDAD 2.
1. Consulta el nombre de:
-Dos poemas de escritores colombianos.
-Dos canciones folclóricas colombianas.
2.¿Quienes escribieron el himno colombiano, el antioqueño, el de Medellín y el del colegio?
Género dramático. No copiar.
Dentro del género dramáticos podemos encontrar
diferentes tipos de género: El drama, la tragedia y la comedia.
ACTIVIDAD 3.
1.Dibuja en tu cuaderno el símbolo del género dramático (las máscaras).
2.Realiza el siguiente cuadro en tu cuaderno y completa.
Cuadro comparativo sobre los géneros literarios. |
|||
|
Género lírico |
Género narrativo |
Género dramático |
Elementos
característicos del género. |
|
|
|
Ejemplos
de textos literarios pertenecientes al género. Título de los textos. |
|
|
|
Objetivos:
· Conocer la forma en la que se
estructura una noticia.
· Organizar la información con una
estructura lógica.
· Aplicar las normas ortográficas y
los signos de puntuación.
· Seleccionar material gráfico adecuado
para las noticias de texto.
· Expresar con claridad sus propias ideas, experiencias y conocimientos en relación con la situación de aprendizaje.
La Noticia. No copiar.
Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se
quiere dar a conocer y se refiere a un hecho novedoso ocurrido dentro de una
comunidad y que merece su divulgación.
Construcción de la
noticia: No copiar.
El contenido de una noticia debe responder a las siguientes preguntas:
1. ¿A quién le sucedió?
2. ¿Qué sucedió?
3. ¿Cuándo sucedió?
4. ¿Dónde sucedió?
5. ¿Por qué sucedió?
6. ¿Cómo sucedió?
Para escribir una noticia, debes
saber lo siguiente: No copiar.
·
Este tipo de texto no se ajusta a un formato estricto, como una receta,
sino que considera tu estilo y forma de contar los hechos.
·
Es fundamental la veracidad de los hechos, que sean reales. Así como
también la objetividad, no puedes dar opiniones ni realizar juicios de valores.
·
Es importante ser claro y breve, contando los hechos de forma coherente
y sin reiteraciones.
Partes de la Noticia. No copiar.
· El titular: Destaca lo más importante de la
noticia.
· La entrada: Resume la noticia y responde a las
preguntas básicas.
· El cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante.
Recuerda
que esta estructura la puedes ver tanto en las noticias que aparecen en los
periódicos, las que lees por Internet, las que escuchas por radio o las que ves
en los noticieros de la televisión.
1.
De
acuerdo al texto anterior contestar en tu cuaderno:
A. ¿Qué hecho
sobre las langostas se cita en el texto leído?
B. ¿Qué son y
qué hacen las langostas?
C. ¿Cómo se combate la invasión de langostas?
D. ¿Dónde y en qué año las langostas destruyeron las cosechas, ¿cuántas
personas murieron?
E. ¿Dónde está situado el país de Argelia y cuál es su capital?
F. ¿Cuántos billones de huevos y larvas se destruyeron en Argelia en los
años 1.890 y 1.891?
G. ¿Qué nos muestra la gráfica (mapa)?
2. Responde de acuerdo a la anterior noticia. En tu cuaderno.
A. ¿A
quién le sucedió?
B. ¿Qué
sucedió?
C. ¿Cuándo
sucedió?
D. ¿Dónde
sucedió?
E. ¿Por
qué sucedió?
F. ¿Cómo
sucedió?
3. Imagina que estás en un noticiero y debes narrar tu noticia frente a tus compañeros en la próxima clase ( 2 minutos). Los que no se conectan, enviar un corto video con su noticia.
TALLER 4.
OBJETIVO:
· - Buscar, seleccionar información
por diferentes medios y practicar con un tipo de texto escrito: la biografía.
¿Qué es una biografía? No copiar.
Las biografías son textos de género literario narrativo. Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, Dicha historia suele ser contada por una tercera persona, conocedora o estudiosa de la vida del biografiado, hay personas que deciden contar su propia historia y esto se conoce como autobiografía. No es necesario que una persona haya muerto para que se pueda escribir su biografía.
Características de la biografía:
1. Relata los eventos más importantes de la vida
del personaje.
2. Nombra circunstancias
históricas o sucesos de la época en que vivió el personaje y que influenciaron
su vida.
3. Se construye a partir de datos exactos, como nombres, fechas y lugares.
4. Se escribe en tercera persona.
ACTIVIDAD. Copiarla en tu cuaderno.
1. Busca y copia las biografías (cortas) de : Epifanio Mejía y Gonzalo Vidal.
2. Observa en compañía de tu familia y trata de identificar a los personajes que más puedas de los que aparecen en los billetes, escribe sus nombres, escoge tres de ellos y escribe una frase que los identifique a cada uno de los que escogiste, ( 3 ). No dibujes los billetes.
Objetivos:
·Distinguir el sujeto y el predicado de una oración.
·Usar el lenguaje de una forma correcta, adecuada y ordenada.
Recordemos:
·El sustantivo: es la palabra que nombra a personas, animales y cosas. Ejemplos: niño, Perú, gato, mesa, etc.
·El verbo: indica una acción. Ejemplos: correr, comer, saltar, etc.
Ahora observa:
¿Quién corre velozmente? Jesús.
¿Qué hace Jesús? Corre velozmente.
LA ORACIÓN.
Es un conjunto de palabras ordenadas que
tienen sentido completo.
En la oración siempre se realiza una
acción, es decir que lleva un verbo.
El sujeto.
El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración, es el que realiza la acción. Ejemplo:
- Jesús corre velozmente.
¿De quién estamos hablando? De Jesús.
1. El sujeto puede aparecer al principio, en medio o al final de la oración. Ejemplo:
·
El gato te lame la mano. PRINCIPIO.
·
Te lame el gato la mano. MEDIO.
· La mano te la lame el gato. FINAL.
2. El sujeto se puede encontrar haciendo las preguntas:
·
¿De quién se habla en la oración?
·
¿De qué se habla en la oración?
Predicado.
El predicado es lo que se dice del sujeto. Se expresa por medio de un
verbo y otras palabras. Ejemplo:
-
Jesús corre velozmente.
¿Qué hace Jesús? Corre velozmente.
Se divierten los niños.
Predicado. Sujeto.
·
Después del sujeto:
Los niños
se divierten.
Sujeto. Predicado.
·
Sin sujeto:
Fuimos de paseo.
2. Lee, responde e identifica el sujeto y el predicado.
Los niños juegan fútbol.
¿Quiénes
juegan fútbol?
¿Qué hacen los niños?
3. En la siguiente oración, subraya el sujeto.
· Mi abuela llegó de Europa.
4. Subraya
el predicado.
· Pedro ama a su madre.
5. Completa la oración con el sujeto adecuado.
· regresó de España.
6. Completa
la oración con un predicado:
· El león
7.Escribe una oración a Alexis y otra a la ciudad del Cusco.
Alexis. Cusco.
8. Consulta donde está ubicada la ciudad del Cusco
Objetivos:
·
Explorar
el mágico mundo de los mitos y leyendas.
· Valorar los mitos y leyendas por el valioso aporte cultural que representa para Colombia ya que forman parte de nuestra historia y folclor.
Durante mucho tiempo en Colombia habitaron pueblos ancestrales y cada uno de ellos tuvo un desarrollo cultural importante que se manifestó principalmente a través de sus creencias. Actualmente podemos saber de ellas por medio de los mitos, leyendas y demás relatos que crearon, los cuales han sido transmitidos a través de las generaciones para que hoy los podamos conocer y aprender acerca de qué creían o cómo entendían el mundo dichos pueblos.
Mito y leyenda.
Los Mitos son relatos que
explican la creación del mundo, del ser humano, la de los fenómenos naturales y
seres sobrenaturales, como dioses, héroes o monstruos. El relato mítico está
relacionado con creencias religiosas, por lo que está asociado con un carácter
ritual.
Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.
MITO DE BACHUÉ, DIOSA
Y MAESTRA DE LOS CHIBCHAS.
En una época no había nada sobre la tierra. La
primera que la habitó fue una mujer joven y fuerte que salió de la laguna de
Iguaque por entre la niebla helada y el viento sonoro del páramo.
Se llamaba Bachué y llevaba de la mano a un niño de tres años. Ambos bajaron al valle y construyeron una casa donde vivieron hasta que el niño creció y pudo casarse con Bachué. Tuvieron muchos hijos (a veces Bachué tenía cuatro o seis a la vez), con lo que comenzó a poblarse el territorio Muisca. Bachué enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, trabajar los metales, a cultivar la tierra y a adorar los dioses. Después de muchos años, Bachué y su esposo, ya viejos, regresaron a la laguna de Iguaque donde se despidieron de la multitud que llorando los veía partir. De repente los ancianos se transformaron en dos inmensas serpientes y desaparecieron bajo las aguas tranquilas de la laguna. Bachué se convirtió en la diosa de la fertilidad, la que hacía que la tierra diese frutos y las familias tuvieran muchos hijos. Esta historia pertenece a la comunidad Muisca que se ubicó en la región andina de nuestro país.
ACTIVIDAD 1.
1. Realiza un dibujo en donde resaltes las situaciones
más importantes de la historia, ten en cuenta los personajes, los lugares y las
situaciones.
2. ¿Quién
es el personaje principal de la historia?
3 ¿Por
qué la historia de Bachué corresponde a un Mito?
4 ¿Dónde
se desarrolla la historia?
5. Bachué
enseñó a los Muiscas a:
6. ¿En
qué se convirtió Bachué?
7. ¿A qué
familia lingüística pertenece este Mito?
8. ¿Dónde está situada la laguna de Iguaque?
Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios
enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.
Los Mitos y las Leyendas tienen, sin embargo, ciertas similitudes: ambos han pasado de generación a generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos son relatos que buscar explicar un evento o fenómeno que resulta enigmático o misterioso, son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano.Cada cultura tiene sus propios Mitos y Leyendas de acuerdo con sus creencias.
LEYENDA DE LA PATASOLA.
Según cuentan, la Patasola es una mujer de penetrante mirada, pero de agresiva actitud. Ella vive rodeada de culebras que parecen ramas o enormes raíces, y está oculta en lo más oscuro de la selva.
En su anterior vida era una mujer infiel, por lo que su esposo le cortó una pierna. Luego llevó a la mujer a lo más profundo de la selva donde la abandonó para que muera lentamente y así, pague por su infidelidad.
Pero esta mujer no murió gracias al prodigio de la selva la que le hizo mutar, teniendo el poder de la metamorfosis: cambia de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados a muchacha bella, insinuante como un espejismo entre los árboles. Ataca y aterroriza a los hombres y a los caminantes desprevenidos en lo profundo de la selva. No le gusta el agua ni la salida del Sol.
ACTIVIDAD 2.
1. Según la anterior leyenda responde:
A. ¿Dónde vive La Patasola?
B. ¿Cómo es su aspecto físico?
C. ¿A quién atormenta La Patasola?
D. ¿Qué sentirías si te la encuentras?
E. ¿Piensas que son verdaderos o falsos los mitos y las leyendas?
2. Lee la siguiente oración y responde:
|
A. ¿Quién vive rodeada
de culebras? ____________________
B. ¿Cómo vive La
Patasola? ___________________________
a. Bachué enseñó a sus
hijos a tejer.
b. La Patasola es una mujer de penetrante mirada.
4. Busca el significado de MUTAR y escribe una
oración.
5. Reemplaza las palabras destacadas por otras que mantengan el significado de la oración.
Ambos bajaron al valle y construyeron una casa donde
vivieron.
Ambos bajaron al valle y ____________una casa donde vivieron.
Bachué y su esposo, ya viejos, regresaron a la
laguna.
Bachué y su esposo, ya ________, regresaron a la laguna.
La abandonó para que muera
lentamente.
La _________ para que muera lentamente.
TALLER 7.
EL ARTÍCULO.
Lee muy atentamenta la siguient fábula y observa las palabras que anteceden a las palabras resaltadas ( sustantivos).
El águila y los gallos
Autor: Esopo
Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose
allí. En cambio, el vencedor
orgulloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.
Mas no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde
entonces el gallo que había perdido
la riña se quedó con todo el gallinero.
A quien hace alarde de
sus propios éxitos, no tarda en
aparecerle quien se los arrebate.
Comentarios
Publicar un comentario