ARTISTICA.


2 PERIODO 

Desempeños Conceptuales

Identifica diferentes técnicas artísticas para la elaboración de sus trabajos manuales.

Representa dibujos de la figura humana aplicando instrucciones dadas.

Desempeños procedimentales

Aplica diferentes técnicas artísticas en la elaboración de sus trabajos manuales.

Realiza dibujos de la figura humana aplicando instrucciones dadas.

Desempeños actitudinales

Se interesa en nuevas técnicas artísticas para la elaboración de sus manualidades.

TALLER 1.

Bases para el dibujo del cuerpo humano.No copiar.

Antes de realizar dibujos perfectos o muy detallados del cuerpo humano, debemos empezar por representar el cuerpo humano en su mínima expresión, es decir, la cabeza como un círculo y el cuerpo como un esqueleto en línea.

En la siguiente imagen, de un esqueleto simplificado, puedes observar que se marcan con círculo de color las principales articulaciones del cuerpo humano.

Realiza en tu cuaderno la anterior figura y señala cada articulación en su lugar correspondiente.

Un maniquí articulado. No copiar.

Un maniquí es un modelo articulado del cuerpo humano usado por los artistas y diseñadores para asegurarse de que las figuras anatómicas que dibujan son correctas. Este muñeco posee las proporciones adecuadas y puede utilizarse como guía de dibujo sin necesidad de basarse en un modelo real para pintar o dibujar.





ACTIVIDAD.

1. Construye un maniquí articulado e inventa un personaje para vestirlo y pintarlo.

2.De las siguientes imágenes selecciona una y dibújala en tu cuaderno siguiendo la misma técnica del dibujo y colorea.

3. Con cada una de las siguientes figuras debes hacer una plana en tu cuaderno de cuadrícula (artística).


TALLER 2.

Objetivos:

·       Reconocer y aprender a valorar la importancia que tienen los símbolos patrios antioqueños para la formación ciudadana de las personas.

·       Valorar la importancia que han tenido los símbolos patrios antioqueños.

·       Desarrollar una aptitud de respeto hacia símbolos como la bandera, himno y escudo.

Símbolos Patrios de Antioquia. No copiar.

Los símbolos patrios de Antioquia tienen sus orígenes en la historia y tradición del departamento, son representaciones de los ideales que definen una región. Los símbolos patrios del departamento de Antioquia son el escudo, la bandera y el himno antioqueño.

El escudo ha sido parte de la tradición antioqueña desde que este se declaró como un estado de la República de Colombia, en 1812.

Por su parte, la bandera y el himno fueron decretados símbolos oficiales a mediados del siglo pasado. Pero ambos habían sido símbolos desde hacía mucho antes de su oficialización.

ESCUDO:

Una matrona vestida y adornada a la indiana, sentada al pie de un cerro de oro entre el plátano y la palmera, con un río caudaloso a sus pies, y teniendo en su mano un gorro rojo.

BANDERA:


La Universidad de Antioquia, desde su fundación tenía entre sus emblemas una bandera verde y blanca. En 1.962, por ordenanza del gobierno departamental se oficializó el uso de una bandera que debía tener dos franjas iguales, la superior blanca y la inferior verde.

HIMNO:

Un himno es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. El himno antioqueño es una composición patriótica que ejemplifica la idiosincrasia y la libertad nuestra, cuya música y letra representan a la tierra y la cultura antioqueña. Es la historia de lo que pasó en esa época cuando estaba empezando la colonización antioqueña.

Su letra es un poema originalmente titulado El canto del antioqueño, publicado en 1.868.

Algunas estrofas del ‘Himno Antioqueño’. Copiar.

  CORO
Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
I
Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.
II
El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.


 ACTIVIDAD. Copiar en tu cuaderno.

1.  ¿Quien escribió el himno antioqueño?

2.  ¿En qué año fue adoptado oficialmente como himno antioqueño?

3.  ¿Quién le compuso la música al himno antioqueño?

4.  Dibuja en tu cuaderno la bandera y el escudo antioqueño de una página cada uno, bien coloreado y ordenado.

5.  Consulta el significado de la bandera y del escudo antioqueño.

 

TALLER 3.

Objetivo:

Conocer y valorar la creatividad de nuestros indígenas colombianos.

Creatividad, el legado de nuestros pueblos indígenas

Detrás de cada artesanía elaborada por un indígena colombiano, hay una historia. Conocerla, es el mejor camino para reconocer el legado de estos pueblos ancestrales que enriquecen nuestra identidad nacional. La artesanía se describe como un objeto útil bello e incluso sagrado que va más allá de un elemento decorativo, y que contiene la memoria de una cultura, de una lengua y de un modo de vida. Es, como lo dice la indígena wayuú, Conchita Ospina, “un pedacito de su tierra, de su alma”.

 “Todos tienen una razón de ser, desde su uso hasta lo que está dibujado en ellos. Nosotros plasmamos arañitas, monos, bosques y ríos porque para nosotros esos tejidos son la forma de contar nuestra historia”, dice Griselda Cuero, artesana e indígena.

Mochilas y Chinchorros – Wayuú


El origen de su arte se remite a una historia de amor:

La araña Wale’Kerü se enamoró de un Wayuú y un día se fugó con él. Él la llevó donde su familia y la madre del Wayuú le dijo: toma este material para que hagas faja y Wale’Kerü se comió todo el algodón, y de su boca salía el hilo ya torcido y preparado. Fue en ese momento cuando Wale’Kerü y los Wayuú se comunicaron para hacer los Kanasü, es decir el conjunto de diseños que esta comunidad guajira plasma en sus artesanías.

Chaquiras – Embera Chamí

 

Sombreros – Zenú

Esculturas – Kamentsá

Esculturas de San Agustín.

ACTIVIDAD.

1. Observa el video y en compañía de tu familia realiza la pulsera, tu puedes.         


2. Realiza el siguiente dibujo muy bien coloreado en tu cuaderno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOCIALES.

CIENCIAS NATURALES.

ORTOGRAFÍA.